- Pacifismo
- ► sustantivo masculino1 POLÍTICA Conjunto de doctrinas que defienden la supresión de las guerras y el movimiento de la paz entre las naciones.2 SOCIOLOGÍA Movimiento social que defiende la paz como estado ideal de la sociedad y rechaza cualquier tipo de acción bélica.
* * *
pacifismo m. Ideas y movimiento en favor de la *paz y de la supresión de las guerras y la violencia.* * *
pacifismo. m. Conjunto de doctrinas encaminadas a mantener la paz entre las naciones.* * *
El pacifismo es la oposición a la guerra y a otras formas de violencia expresada a través de un movimiento político o como una ideología específica.* * *
► masculino POLÍTICA Conjunto de doctrinas encaminadas a mantener la paz entre las naciones y a resolver las diferencias internacionales por medio de acuerdos. El movimiento pacifista ha influido considerablemente en el derecho internacional (Tribunales de Arbitraje y de Justicia Internacional de La Haya) y en la política de las últimas décadas (conferencias de desarme; Sociedad de Naciones; Naciones Unidas, etc.).* * *
Doctrina según la cual la guerra y la violencia son moralmente inaceptables como medio de resolver las controversias.El primer movimiento genuinamente pacifista fue el budismo, cuyo fundador exigía a sus seguidores abstenerse absolutamente de cualquier acto de violencia en contra de sus semejantes. El concepto de pacifismo de la antigua Grecia se aplicaba más bien a la conducta individual que a los actos de un pueblo o reino. Los romanos concebían la pax, o paz, como un pacto entre estados o reinos que genera una situación "justa basada en el reconocimiento mutuo. No obstante, este enfoque judicial sólo era aplicable al " mundo civilizado. Aunque las palabras de Jesús, en la forma en que han sido registradas en el Nuevo Testamento, podrían interpretarse como una especie de pacifismo (y de hecho fueron interpretadas así por muchos de sus primeros seguidores), desde comienzos del siglo tres hasta fines de la Edad Media, la propia Iglesia cristiana sostuvo que los ejércitos eran necesarios para combatir a los no creyentes o demonios. En los s. XVII y XVIII, gran parte del pensamiento pacifista se basaba en la idea de que transferir el poder de los soberanos al pueblo traería como consecuencia la paz, porque se sostenía que las guerras eran producto del orgullo y las ambiciones de aquellos. En los s. XIX y XX, el pacifismo inspiró un interés muy extendido en el desarme general y en la creación de organizaciones internacionales para la solución pacífica de las controversias, como la Sociedad de Naciones y las Naciones Unidas. Al pacifismo como política nacional, más que como norma de conducta individual, aún le queda por resolver el problema que surge frente a un agresor que no tiene los mismos escrúpulos morales. El pacifismo individual puede llevar a una persona a convertirse en objetor de conciencia. León Tolstói, Mohandas K. Gandhi y Martin Luther King, Jr. pueden mencionarse como pacifistas históricamente importantes.
Enciclopedia Universal. 2012.